Suplementos: ¿Sábes realmente qué es y para qué sirve “Vitargo”?
Desde que se inventó “Vitargo” hace ya algunos años (también denominadas “Amilopectinas”), mucho hemos oído hablar de él, pero ¿qué es y para que sirve “Vitargo”? ¿Realmente mejora nuestro rendimiento deportivo?
“Vitargo” se presentó como el suplemento “todo-propósito”. El suplemento definitivo como combustible energético en el deporte.
Pero entonces ¿qué es “Vitargo”?
Desde que en la mitad del siglo pasado las investigaciones en deporte demostrarán que la adición de hidratos de carbono a la dieta de los deportistas, sobre todo de resistencia, aumentaba su rendimiento, mucho se ha investigado sobre estos.
Sabemos a ciencia cierta que el carbohidrato energético en la actividad física por excelencia es el glucógeno muscular que forma parte del grupo de los almidones. Después también tenemos carbohidratos simples como la glucosa, que son la fuente energética principal para el cerebro.
Cuando tomamos en nuestra alimentación carbohidratos pasa lo mismo. Pueden ser simples o complejos. De alto índice glucémico o de bajo. Esto condiciona el momento de su toma.
Por regla general (no siempre es asi), los carbohidratos simples tienen un índice glucémico alto produciendo una respuesta insulínica elevada. Por el contrario, los carbohidratos complejos, suelen tener un índice glucémico bajo y con ello una respuesta insulínica moderada.
“Vitargo” (y todos sus imitaciones que han aparecido posteriormente denominadas científicamente AMILOPECTINAS) es un carbohidrato complejo con un peso molecular elevado. Es una molécula de almidón patentada que se ha modificado enzimáticamente.
Pero, ¿qué significa esto? El peso molecular condiciona el número de moléculas de glucosa por la cual está formado el carbohidrato, en este caso “Vitargo”, lo que hará, teóricamente, que su liberación en sangre sea más prolongada. Como podemos observar en la tabla, “Vitargo” tiene un peso molecular mucho más elevado que las maltodextrinas (carbohidrato de liberación prolongada usado comúnmente en las bebidas y productos deportivos), pero más bajo que el almidón natural (si no tardaría demasiado en degradarse y por tanto en estar disponible). Podríamos decir que con su modificación enzimática han intentado que tenga una liberación prolongada pero que dure “su tiempo óptimo” para que sea eficaz en la práctica deportiva y en la mejora de su rendimiento.
“Vitargo”, al igual que “Waxy Mayze” , proviene del maíz ceroso (una especie de maiz que tiene un elevado índice de amilopectina, lo cual lo convierte en un almidón de muy alto peso molecular). Lo que diferencia a “Vitargo” del resto de sus competidores (hay también amilopectinas derivadas del almidón de patata, de maiz normal, etc…) son sus ramificaciones laterales (patentadas) que lo hacen más o menos absorbible y más o menos aprovechable. Además se comporta como un almidón de alto IG, algo muy conveniente en la práctica deportiva si se sabe cómo y cuando utilizarlo.
Esto es lo que nos dice el fabricante sobre las bondades de “Vitargo”:
[quote ]Comparada con otras combinaciones de polímeros de glucosa, los resultados con Vitargo demostraron lo siguiente:– Recarga de niveles de glucógeno un 70% más rápido
– La absorción es 80% más rápido (estudio publicado en European Journal of Applied Physiololgy)
Resumiendo, ésto significa:
– que permanece poco tiempo en el estómago y, por esto no produce malestar durante la actividad física. que no absorbe agua (fluídos) de las reservas corporales. Más bien aumenta el aporte de fluídos al flujo sanguíneo haciendo las veces de bomba durante el ejercicio.
– El almacenamiento de carbohidratos con Vitargo nos asegura buenos niveles de glucógeno sin alterar nuestra dieta habitual ni afectar nuestro rendimiento.
– Vitargo también contribuye a rellenar más eficazmente los niveles de glucógeno inmediatamente después del entrenamiento o la competición. Con ello retenemos un balance energético positivo que aleja los síntomas de sobreentrenamiento y nos protege de eventuales infecciones
Sólo tienes que observar esta gráfica donde se compara Vitargo con otros carbohidratos a base de glucosa, maíz ceroso, fructosa, maltodextrina y sacarosa para comprobar que vitargo es uno de los mejores productos de carbohidratos a nivel mundial.
1. Restaura el nivel de glucógeno muscular un 70% más rápido.
2. Abandona el estómago un 80% más rápido.
3. En los primeros 10 minutos tras su ingesta abandona el estómago un 130% más rápido que otros carbohidratos.
4. Mejora el rendimiento un 23%.
5. Evita la destrucción de las proteínas musculares en un 78%
Vitargo tiene una estructura de osmolalidad muy baja, lo que se refiere a la cantidad de agua que extrae, lo cual permite facilitar el transporte de la energía y reducir al mínimo el riesgo de calambres. Además no absorbe agua de las reservas corporales, todo lo contrario, aumenta el aporte de fluidos al flujo sanguíneo y nos asegura buenos niveles de glucógeno sin alterar nuestra dieta habitual ni afectar el rendimiento.
[/quote]Como todo en ciencia, estas bondades siempre hay que ponerlas en cuarentena, ya que cuando un estudio es financiado por la empresa que fabrica dicho producto suele haber una desviación clara hacia los resultados que se quieren obtener. También hay que tener en cuenta, que cada cuerpo es un mundo y que cuando se hace un estudio sobre algún producto, normalmente se tienen controlados los factores ambientales, por lo que no tienen porqué coincidir los resultados del estudio con la toma de la bebida por una persona concreta y en unas circunstancias determinadas.
Aún así, “Vitargo” ha demostrado ser superior a muchos de sus competidores, sobre todo a las bebidas a base de maltodextrinas y otros polímeros de glucosa, en la reposición de los depósitos de glucógeno.
Entonces, ¿cuando tomo “Vitargo”?
Un deportistas debe de tomar en sus comidas habituales carbohidratos de bajo índice glucémico y sólo durante su actividad física e inmediatamente después debe tomar carbohidratos de alto índice glucémico.
Los carbohidratos de alto índice glucémico, normalmente al ser de estructura simple tienen un efecto muy peligroso para el rendimiento deportivo: las “pájaras”. Estas “pájaras” suelen ser hipoglucemias. La principal causa de aparición de estas hipoglucemias durante la práctica deportiva son la alimentación irregular e insuficiente en el día a día y en los previos al desarrollo de la práctica deportiva. Cuando además, momentos antes o incluso durante la actividad consumimos un carbohidrato de IG alto y rápida hidrolización (como por ejemplo azúcares simples, dextrosa, etc…), las posibilidades de apariciones de hipoglucemias repentinas se multiplican. Esto es debido a que, cuando consumimos un carbohidrato de alto IG, se produce una gran liberación de insulina por el páncreas que arrastra rápidamente ese exceso de glucosa en sangre hacia el hígado para producir energía o hacia el músculo para ser quemado (si estamos haciendo alguna actividad, porque si estamos en reposo los transportará directamente en forma de ácidos grasos al tejido subcutáneo, haciéndonos “engordar”). El problema viene cuando nuestra alimentación es insuficiente o irregular. Entonces, al tomar la bebida de carbohidratos, esa elevación de la glucemia conllevará una respuesta del cuerpo en la utilización de esa glucosa para las funciones vitales, obviando por completo su utilización para producción de actividad física. Como nosotros a continuación comenzamos dicha actividad, los niveles de glucosa en sangre disminuyen a niveles peligrosos, produciendo sensación de mareos, fatiga, desmayo e incluso coma y muerte.
En este punto es donde presentan la ventaja los carbohidratos de alto peso molecular tipo “Vitargo”. Estos producen una elevación de la glucemia rápida pero sostenida en el tiempo, con lo cual el cuerpo puede usar esa glucosa para sus actividades vitales y reponer los músculos de glucógeno para la actividad física sin la aparición de las temidas “pájaras”.
También hay que tener en cuenta, que este tipo de carbohidratos tiene un vaciado gástrico rápido y no absorben agua cuando se encuentran en el intestino, evitando los flatos, la pesadez estomacal y la hinchazón que otro tipo de carbohidratos producen, sobre todo cuando son ingeridos durante la actividad física.
Por las características descritas podemos deducir que los momentos ideales para tomar carbohidratos de alto peso molecular tipo “Vitargo” (AMILOPECTINAS) serían:
– Antes de las competiciones: en una bebida 30 minutos antes para llegar con los depósitos repletos de glucógeno.
– Durante la actividad física: añadido a la bebida intra-entreno o intra-competición. En este punto hay que ser cuidados ya que una bebida que tuviera más carbohidrato del recomendado para las bebidas “intra” nos producirían pesadez e hinchazón, ya que una solución hipertónica (con concentración por encima del plasma sanguíneo) produce un retraso en el vaciado gástrico y sus problemas añadidos. Este tema ya lo trataremos en otro post.
– Al finalizar la actividad deportiva: justamente al finalizar, el cuerpo está ávido de alimentos del tipo carbohidratos de alto IG, sales, agua y aminoácidos esenciales. Nada mejor para recuperar que tomar una bebida con un carbohidrato tipo “Vitargo” con “Proteínas” ya que esto producirá un efecto sinérgico de un producto sobre el otro.
¿Sirve “Vitargo” para todos los deportes?
Aunque las amilopectinas se han puesto de moda sólo han demostrado su eficacia en los deportes donde se produce una depleción total de los depósitos de glucógeno como son los deportes de resistencia y ultra-resistencia.
En los deportes de fuerza o los interválicos, el costo/beneficio de la toma de otros hidratos más baratos tipo dextrosa o maltodextrina es muchísimo más favorable, ya que en este tipo de deportes, difícilmente se llegan a agotar los depósitos de glucógeno muscular.
Resumen:
Las amilopectinas (carbohidrato tipo “Vitargo” son un buen aliado para mantener nuestro glucógeno muscular “a tope” tomadas antes, durante y despues del ejercicio, pero siempre que sean deportes de resistencia o ultra-resistencia.
En otro tipo de deportes, aunque sus beneficios aparecen, pero su coste es más elevado, habiendo en el mercado alternativas más baratas.
Nosotros tenemos la mejor amilopectina en relación Calidad/Precio…pincha en la imagen y compruébalo.
Desde HTG-Sports os animamos a que paséis por nuestra sección de Hidratos de Carbono para elegir el que más se adecue a vuestra actividad física haciendo click AQUÍ.
28 Comments
Add Comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Alberto
27 abril, 2014 at 19:19Buenas tardes….leí su artículo y me pareció muy interesante. Soy triatleta, ¿podría beneficiarme de Vitargo o algún homólogo para mi deporte?
Gracias de antemano
Francisco Sánchez
28 abril, 2014 at 12:26Buenos días Alberto! Si podrías. Al ser Vitargo y sus moléculas homólogas un carbohidrato de alto peso molecular podras tomarlo antes, durante y después de los entrenos y competiciones ya que no retienen agua y no te darán esa sensación de hinchazón ni reflujo que te puedan dar otros carbohidratos, reponiendo de una manera rápida tus depósitos de glucógeno para así mantener tu nivel de energía.
Saludos
Guillermo
6 noviembre, 2015 at 23:57Ola entrenó todo los días 2 h y no veo k me aumente mu masa muscular, yo tomó proteínas whey, aminoácidos y un preentreno, y quisiera probar el vitargo. Mi pregunta es con en vitargo tomaría muchos suplementos? Gracias un saludo
Francisco Sánchez
7 noviembre, 2015 at 14:11Buenos días Guillermo
No serían muchos suplementos. Sí sería mucho más necesario, revisar la dieta. Probablemente estes consumiendo pocas calorías para tu edad, estatura, deporte y actividad diaria. Obviamente, el vitargo te aportará un plus de calorías, pero puede que no sean las suficientes y que sigas sin ver los resultados. Si tienes mas dudas, podemos estudiar tu caso más detenidamente. Escríbemos a info@dismagrasports.com
Saludos
JESSICA
25 febrero, 2016 at 20:12hola
JESSICA
25 febrero, 2016 at 20:15Hola que tal, te comento mi intención, quiero marcar abdomen y brazos, me gustaría mucho aumentar el músculo solo de mis piernas, me recomendaron el almidón ceroso( que no se si es lo mismo que el vitargo) mi temor es ponerme demasiado rellenita en lugar de generar músculo con ese producto, se supone que ando en un 20% de grasa, pero aun tengo barriga, así que no se que me recomiendes. Gracias
Sof
6 abril, 2016 at 15:56Hola, sería correcto utilizar Vitargo para la carga previa de hidratos dias antes de una competicion de resistencia como un maraton de montaña?
Francisco Sánchez
6 abril, 2016 at 20:51Buenas tardes Sof,
Efectivamente, el vitargo (denominación correcta amilopectina, ya que vitargo es la marca comercial), es un producto adecuado para hacer la carga-descarga de hidratos evitan hacer comidas engorrosas y controlando perfectamente los gramos de hidratos que se ingieren. Es un producto ideal para estómagos delicados. Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo
Sandra
21 abril, 2016 at 14:18Vitargo sirve para una nadadora de 12 años y lo puede tomar antes de la competencia
Francisco Sánchez
22 abril, 2016 at 18:12Buenas Sandra,
Vitargo sirve para cualquier deportista sin importar la edad, ya que es solo un carbohidrato. Es tan inocuo y seguro como comer pasta. Se puede tomar antes de la competición pero es aconsejable que sea al menos una hora antes, para evitar posibles reflujos. Siempre hacer pruebas de tolerancia dias antes de una competicion importante, por ejemplo tomandolo antes de los entrenos, para no tener disgustos el dia de la competicion.
Saludos
zulay puerta
1 junio, 2016 at 16:41Estoy entrenando Como lo debo tomar
Francisco Sánchez
1 junio, 2016 at 18:46Buenas tardes Zulay! No acabo de entender la pregunta…te refieres a como se debe de tomar durante el entreno?
rafa
14 junio, 2016 at 00:43Hola estoy entrenado en boxeo y busco un sople momento q me ayude a mantenimiento de la masa muscular ya q ago mucho aerobico y me estoy quedando fino pero pierdo masa muscular me vendría bien vitargo y no me taparia gracias
Francisco Sánchez
14 junio, 2016 at 14:37Buenas Rafa,
Vitargo te podría venir bien para recuperar más rápido entre sesiones. Silo que quieres es no perder más masa, te convendría mejor un hidrato de lenta asimilación como pueden ser las harinas de avena, ya que son “energía de liberación prolongada” y ayudan a mantener tu masa muscular sin acumulo de grasa.
Saludos
Esteban
3 noviembre, 2016 at 14:59Buenos días
Quisiera saber si hay alguna diferencia entre el vitargo y el almidón de cebada u otras amilopectinas derivadas del maiz.
El vitargo es mejor que otras amilopectinas?
Francisco Sánchez
4 noviembre, 2016 at 19:43Buenas tardes Esteban,
Vitargo es la marca simplemente. En esto, a diferencia de otros productos (como puede pasar con la coca Cola o los Dodot), no hay mayor calidad entre uno y otros mientras el producto sea almidón modificado enzimáticamente, lo cual le confiere sus propiedades (alto peso molecular, que facilita el tránsito intestinal y su comportamiento como un glúcido simple produciendo un pico de insulina). Eso sí, amilopectina las hay de diferentes productos. En teoría, la del maiz ceroso es la que más porcentaje de amilopectina contiene, ha diferencia de la de patata u otro cereal.
Espero que su pregunta quede contestada.
Saludos
juan
16 enero, 2017 at 20:40Buenas tardes,
Hasta ahora he tomado Totum sport pero quiero probar vitargo electrolyte. Es posible alternear los dos productos??
Francisco Sánchez
16 enero, 2017 at 23:38Buenas tardes Juan,
He estado leyendo sobre Totum Sport y veo que es un suplemento de electrolitos (agua del mar profunda??) simple y llanamente. Vitargo elecrolyte te aportará ademas de electrolitos, las famosas amilopectinas que como sabras por el artículo son reponedoras de los depósitos de glucógeno (tanto o mas importante que los electrolitos). No llego a entender la pregunta….tu intención es combinar ambos productos?
Roger sroldo
17 enero, 2017 at 21:28Hola q tal mi pregunta es la siguiente yo antes consumía esteroides y eso afecto mis enzimas hepáticas del hígado m las altero mucho. Fui al medico y m recomendaron q evitara toda comida grasosa.. Ahora eso m ha puesto delgado mi pregunta es q puedo tomar para aumentar la masa corporal y q no afecte mucho al hígado y al colesterol
Francisco Sánchez
20 enero, 2017 at 00:06Buenas noches Roger,
El aumento de las enzimas hepáticas por el uso de anabolizantes es algo normal y suele ser transitorio (casi siempre). La comida grasienta no te va ayudar ni mas ni menos a recuperar tus niveles normales de enzimas hepáticas. Debes hacer comidas balanceadas, con un nivel adecuado de proteínas de alta calidad, carbohidratos de absorción lenta y grasas saludables. A parte puedes tomar cualquier suplemento que ayude a ganar peso (los famosos mass gainers…mira algunos aqui
https://www.dismagrasports.com/tienda/categoria/carbohidratos/
A parte, para mejorar tus enzimas hepáticas puedes tomar algun depurativo hepático, que son todos naturales:
https://www.dismagrasports.com/tienda/categoria/depurativos-categoria/
El mas famoso de todos es el Liv52.
Si sigues una dieta sana y te alejas de los anabolizantes, en poco tiempo todo estará funcionando con normalidad.
Saludos
Hugo
31 enero, 2017 at 10:19Buenos días Francisco,
me gustaría saber si merece la pena mezclar Vitargo u otra amilopectina con el batido de proteína después de una sesión de musculación o basta mezclarlo con una dextrosa… normalmente desde que acabo el entreno de musculación hasta mi próxima comida pasa entre 1 hora y 1 hora y media.
Gracias por la respuesta, un saludo.
Francisco Sánchez
1 febrero, 2017 at 20:40Buenas Hugo,
Perdona la tardanza. Comentarte que que si merece la pena, tanto que tiene dos beneficios muy importantes:
El primero es una reposición rápida de los depósitos de glucógeno, lo cual evitará que el cuerpo use la proteína para ese mismo fin, y sí la use para reconstruir el músculo que es la finalidad de dicha toma tras el entrenamiento.
El segundo beneficio es que las amilopectinas son un carbohidrato de alto índice glucémico. ¿Qué significa esto? Que su ingesta produce una liberación rápida de insulina por el páncreas. Lo que conocemos como “picos de insulina”. Estos “picos” provocados en el momento adecuado tienen un importante beneficio, que es una respuesta altamente anabólica (la insulina es muy anabólica) y que mejora el aprovechamiento de la ingesta de proteinas. ¿Por qué? Un pico de insulina junto a una toma de proteinas produce un “arraste” de aminoácidos hacia el interior de la célula muscular, favoreciendo su anabolismo y deteniendo el catabolismo.
Por otra parte, tu pregunta de mezclar la amilopectina con dextrosa, pues para mí carece de sentido ya que el alto índice glucemico ya lo aporta la amilopectina.
Espero haberte ayudado
Un saludo
Hugo
2 febrero, 2017 at 13:20Buenas Francisco,
Gracias por tu respuesta, me queda perfectamente claro!
En cuanto a la pregunta que te hice, mi intención era saber las diferencias entre mezclar: 1)proteína con vitargo (amilopectina+amilosa), 2)proteína con solo amilopectina, o 3)proteína con dextrosa.
Perdona por no ser muy claro la primera vez y gracias de nuevo.
Un saludo!
Francisco Sánchez
10 marzo, 2017 at 15:13Buenas tardes Hugo,
Primero pedirte disculpa pero esta respuesta se me quedo en el tintero…pensaba que te habia respondido. Vamos a ello:
La diferencia entre tomar vitargo (que debe ser en su 99% amilopectina y no contener casi nada de amilosa, de ahi radica su pureza) y dextrosa junto a la proteína, reside en el peso del carbohidrato, lo cual incide en su metabolización. La dextrosa es un carbohidrato “rápido” lo cual nos dice que produce un pico de glucemia elevado en un espacio corto de tiempo. La amilopectina sin embargo tiene la propiedad de producir un pico de glucemia elevado pero sostenido en el tiempo (lo cual es mucho más beneficioso para el aprovechamiento de dicho carbohidrato en sus funciones energética y de reposición de glucógeno muscular. Para que se entienda. El consumo de carbohidratos rápidos durante algunos deportes puede producir lo que se conoce como “pájara” que suele responder a veces a una elevación rápida de la glucemia sanguínea, seguido de una respuesta refleja de hipoglucemia para compensar. Este inconveniente, en teoría, no lo poseen los carbohidratos de alto peso molecualr. Espero que tu duda quede aclarada.
Saludos y disculpa
Hugo
1 febrero, 2017 at 20:50Buenas tardes Francisco,
Yo también practico musculación. Y tomar amilopectina antes de entrenar? Es útil?
Gracias de antemano
Francisco Sánchez
1 febrero, 2017 at 20:54Buenas tardes Hugo,
Las amilopectinas la verdad que son un producto muy versátil. Se pueden tomar en diferentes momentos del día según el deporte y los objetivos. En este caso, para la musculación, también es un gran aliado para tomar antes del entreno. ¿Por qué? Pues porque al ser un carbohidrato de alto peso molecular tiene un paso rápido por el estomágo encontrandose rápidamente biodisponible para su uso durante el entreno al poco tiempo de su toma. Una combinación muy efectiva suele ser combinar una amilopectina con creatina monohidrato. A parte de tener el plus de carbohidratos necesarios para el entreno, conseguiras una mejor y mayor absorción de la creatina que tomándola sola, ya que la amilopectina le facilita su paso a través de la mucosa intestinal.
Saludos
Eloy zamora
5 septiembre, 2017 at 23:27Hola buenas.. Yo práctico 1h d crossfit.. tomó la creativa antes y proteínas después del entreno… M dicen q sería bueno tomar hidratos despues.. M recomiendas tomar vitargo al.acabar el.entreno… No quiero engordar sino más bien definir..
Francisco Sánchez
6 septiembre, 2017 at 17:48Buenas tardes Eloy. El tomar un carbohidrato de alto índice glucémico como puede ser cualquier amilopectina no te hará engordar, ya que lo que produce es una liberación rápida de insulina que es altamente anabólica. Además tiene capacidad de arrastre de sustancias nutritivas dentro de la célula muscular en ese periodo tras el entreno, por ello lo debes de acompañar de creatina, y mejor aún, de creatina+aminoácidos o creatina+proteina. Esto producirá un entorno anabólico favorable para la recuperación y crecimiento muscular. Espero haber resuelto tus dudas.
Saludos